Información Importante sobre el año competitivo 2021 de Pole Sport en Colombia
En primera instancia, la Federación Colombiana de Pole Sport agradece a sus colaboradores y aliados por su apoyo durante el momento difícil que ha vivido toda la industria del arte, cultura y deporte durante la contingencia causada por el Covid-19. Apreciamos su comprensión frente a una situación para la que nadie estaba preparado y que ha cambiado la manera de trabajar de todas las industrias.
Dicho esto, nos damos a la labor de dar respuesta a los atletas e interesados frente a las decisiones y especificaciones de la competencia 2021, fomentando la conversación bilateral y una comunicación abierta entre la comunidad.
Durante el mes de febrero se llevó a cabo una asamblea para los atletas que fue grabada y acompañada por una presentación, donde se mostró el destino del dinero de la federación desde antes de pandemia hasta la fecha de esa reunión y donde además se explicó el proceso que se llevaría a cabo en la competencia. Esta asamblea fue grabada y publicada en nuestra página web, así como la presentación que la acompañó y las especificaciones de competencia y el proceso de inscripción.
Las decisiones y el proceso tomado por la Federación no son producto de una discusión cerrada y vienen soportadas en una gran parte por la IPSF, que fue enfática en pedir que no hubiera audiencia en las competencias, que se cumplieran a cabalidad las normas de bioseguridad, que los atletas cumplieran con el distanciamiento social y que la salud y la seguridad de la comunidad fueran la prioridad frente a la realización de competencias en el mundo. A través de muchas reuniones y discusiones, ellos dieron la normativa que hemos ido adaptando de tal forma que favorezcan a todos los partícipes.
La IPSF ha permitido, únicamente por este año, realizar la competencia en escuelas, bajo medidas muy específicas de espacios y grabación de video que, de no ser cumplidas a cabalidad, incurren en deducciones e incluso descalificación de los atletas. Por este motivo la Federación si está revisando detalladamente opciones de escenario que faciliten el proceso logístico y de costeo. Estas decisiones también han sido parte de un proceso, inclusive hace relativamente poco, se definió que el Mundial de Pole Sport también será virtual.
La razón de ser de grabarse en un solo lugar, con el mismo equipo de producción y la misma estructura está pensada en garantizar la igualdad de condiciones, la transparencia frente a las presentaciones e incurrir en un solo gasto de producción y grabación, (que cubre la Federación dentro de los costos de organización de competencia), así como coordinar desde la Federación la logística de envío a la IPSF.
El panel de jueces para un campeonato de IPSF debe tener un head judge y mínimo tres jueces certificados por la IPSF; los jueces de estas competencias deben completar y aprobar unos cursos y no pueden ser atletas ni entrenadores con atletas en competencia, ya que incurren en conflicto intereses. En Colombia no hay ningún head judge y a la fecha de envío de documentación a IPSF no había ningún juez nacional certificado que no tuviera conflicto de intereses, por esta razón, el jueceo será en video. La entrega de los resultados, la define también IPSF y ellos nos han dado ese plazo.
Agradecemos infinitamente a los atletas que continuan entrenando a pesar de las cuarentenas, los cierres de escuelas, la crisis financiera. Es por ustedes que este proyecto sigue adelante. Pensando en ustedes se han realizado eventos como el Pole Fire, el Programa de Entrenamiento virtual, talleres con atletas elite IPSF, sorteos y otras actividades que sucederán de aquí al día de la competencia para gestionar fondos y apoyar atletas y escuelas durante la contingencia.
La Federación es una entidad sin ánimo de lucro y la totalidad de sus ganancias se invierten en la Competencia, sus colaboradores son voluntarios y no cuenta con un ingreso estable, más que las inscripciones.
Para cada competencia se debe documentar y enviar a la IPSF los costos de la inscripción, no es una elección arbitraria y es completamente re-invertida y monitoreada por la IPSF. El costo de la inscripción tuvo un incremento de aproximadamente el 5% y es el único valor que se cobra a los atletas. No hay ninguna otra recaudación que los $220.000 pesos de la inscripción que haga directamente la Federación a los atletas.
Como se ha explicado en las asambleas, el pago de derechos 2020 se perdió y nuevamente se debió hacer en 2021 y este año hubo un costo adicional ya que la WADA, que cobraba a la IPSF un fee anual de $200.00 USD subió esa renta a $20.000 USD que entre todas las federaciones aportamos para pagar por un valor de $200.00£ adicionalmente, se tienen que pagar costos del dominio, hosting, cámara de comercio, comisiones bancarias y demás. Estos valores, hasta febrero, pueden verse en la presentación de asamblea general.
La información publicada en redes sociales y página web de la Federación sobre costos, competencia y cobros a los atletas es la única información oficial y no existe ningún otro medio o persona autorizada para difundir o cobrar ningún adicional.
En aras de no perder la inversión estamos trabajando en lograr la experiencia más adecuada y limpia para quienes continúen siendo parte de este proceso que ha buscado fomentar nuestra participación y crecimiento deportivo, esperamos poder brindar la mejor experiencia durante 2021 y confirmamos que terminada la competencia, también se hace rendición de cuentas y procesos.
Nuevamente agradecemos su apoyo y confiamos que logremos juntos adoptarnos a esta nueva realidad propendiendo por la seguridad y el progreso.